Dispensación farmacéutica en la aceptación de medicamentos en usuarios de un hospital público de Lima, 2025
Descripción del Articulo
        El estudio se adscribió al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 porque indaga cómo la calidad de la dispensación farmacéutica favoreció la aceptación inicial de medicamentos en usuarios ambulatorios de un hospital público limeño durante 2025. Se planteó determinar la incidencia global de dicho proces...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171019 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171019 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Política de la salud tratamiento médico Industria farmacéutica medicamento sector público https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | 
| Sumario: | El estudio se adscribió al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 porque indaga cómo la calidad de la dispensación farmacéutica favoreció la aceptación inicial de medicamentos en usuarios ambulatorios de un hospital público limeño durante 2025. Se planteó determinar la incidencia global de dicho proceso en la decisión terapéutica. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo básico con diseño no experimental transeccional correlacional-causal; la población ascendió a 1656 usuarios y se obtuvo una muestra probabilística aleatoria simple de 312 participantes. La información se recogió mediante dos cuestionarios Likert validados, uno para dispensación y otro para aceptación. El análisis a través de regresión logística ordinal mostró un ajuste significativo (χ² = 425.98; p = 0.001) y un coeficiente de Nagelkerke R² = 0.862, lo que evidenció la elevada capacidad explicativa de la dispensación sobre la disposición al tratamiento. Se concluyó que la intervención profesional, la sustitución comunicada y el cumplimiento normativo percibido fortalecieron la confianza del paciente y aumentaron decididamente la probabilidad de iniciar la terapia, aportando fundamentos para optimizar la práctica farmacéutica hospitalaria y las políticas de acceso seguro a medicamentos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            