Variación de cobertura vegetal y suelo por la expansión urbana, aplicando teledetección, Lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho, 2000 – 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la variación de cobertura vegetal y suelo por la expansión urbana, aplicando teledetección, Lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho 2000-2020, previo a realizar los trabajos de gabinete, se procedió la visita y toma de muestras y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93057 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93057 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad ambiental Recursos naturales Expansión urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la variación de cobertura vegetal y suelo por la expansión urbana, aplicando teledetección, Lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho 2000-2020, previo a realizar los trabajos de gabinete, se procedió la visita y toma de muestras y datos in-situ (fotografía de los puntos más críticos de las Lomas de Mangomarca e imágenes satelitales de Landsat 5, 7 y 8) para después poder emplear el método de clasificación supervisada aplicando la corrección atmosférica. Para el desarrollo en gabinete; como primera etapa se desarrolló la caracterización de las Lomas de Mangomarca en un mapa temática desarrollado en el software ArcGIS 10.5 de acuerdo a los datos in-situ obtenidos que servirá como línea base así mismo se pasó a descargar imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8 en la página EarthExplorer. Segundo y tercera etapa, se aplicó la corrección atmosférica y la clasificación supervisada mediante el uso del software Qgis 3.20 con la finalidad de reducir los errores y distorsiones en los pixeles e imágenes satelitales obtenidos causados por la nubosidad teniendo como resultado imágenes en mejor calidad (nitidez). Cuarta etapa, se desarrolló la corrección del Gap Fell de la imagen satelital Landsat 7 del año 2012 en el programa ENVI para reducir la distorsión de las imágenes con la finalidad de obtener una imagen de buena calidad. Quinta y sexta etapa, finalmente los índices espectrales (índice de vegetación de diferencia normalizada – NDVI) se trabajó en las imágenes obtenidos de los años 2000 – 2020 para determinar la variación durante este periodo de tiempo. Se determinó la variación de cobertura vegetal y suelo por la expansión urbana durante los 20 años, en donde se observó que existe una variación de 19% (97.5 Ha) de la expansión urbana causando así la variación de cobertura vegetal y cobertura suelo de 53% (273.7 Ha) y 27.9% (143.8 Ha) respectivamente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).