Revisión sistemática de programas de sexismo a nivel internacional
Descripción del Articulo
Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar los aportes de programas de sexismo a nivel internacional, así como determinar su efectividad por sectores y revisar los enfoques teóricos que las sustentan. El método de investigación que se utilizó fue de tipo teórico a partir del diseño de re...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51352 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sexismo - medios de comunicación oral Sexismo Personas vulneradas - sexismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar los aportes de programas de sexismo a nivel internacional, así como determinar su efectividad por sectores y revisar los enfoques teóricos que las sustentan. El método de investigación que se utilizó fue de tipo teórico a partir del diseño de revisión sistemática. En la búsqueda se seleccionaron estudios realizados en los últimos diez años en los idiomas inglés y español, teniendo en cuenta sistemas de información abiertos, tales como: ScienceDirect, EBSCO, Scielo, ProQuest y Dialnet, utilizando los siguientes términos: “programa de sexismo”, “eficacia de programa de sexismo” y “programa de igualdad de género”. Asimismo, la muestra presentó estudios realizados a nivel internacional, siendo registradas 165,773 artículos de investigación, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra de 11 investigaciones para su revisión. La técnica que permitió el desarrollo del presente estudio fue el análisis documental, a partir del cual, la conclusión más resaltante de los resultados fue que el diseño metodológico con mayor aporte en los programas de sexismo es el cuasi experimental, a su vez el enfoque más utilizado, el cognitivo conductual, y el sector que más realiza estas intervenciones viene a ser el educativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).