Propuesta de mejora de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la confiabilidad de la frotadora vertical finisur, en una empresa textil, Santa Anita, 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación de título “Propuesta de mejora de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la confiabilidad de la frotadora vertical finisur, en una empresa textil, Santa Anita, tuvo como objetivo: minimizar la existencia de las fallas y evitar el desgaste de las piezas, lo que influy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzmán Lazo, Jasonh Jonathan, Ordoñez Vega, Marco Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71040
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento productivo total
Mantenimiento industrial
Mantenibilidad (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación de título “Propuesta de mejora de un plan de mantenimiento preventivo para incrementar la confiabilidad de la frotadora vertical finisur, en una empresa textil, Santa Anita, tuvo como objetivo: minimizar la existencia de las fallas y evitar el desgaste de las piezas, lo que influye a una pérdida económica significativa. La tesis inicio con el análisis de criticidad de la frotadora vertical, de tal manera que se obtuvo información con un periodo de 6 meses aplicando informe técnico como instrumento para obtener datos, luego se evaluó la confiabilidad de la maquina antes de ejecutar la propuesta del plan de mantenimiento, mediante cálculos de Tiempo Promedio de Reparación de Fallas (TPRF) y el Tiempo Promedio Entre Fallas (TPEF), habiendo obtenido la confiabilidad se puso en marcha el plan de mantenimiento preventivo durante 6 meses, posteriormente se retornó a calcular la confiabilidad después del estudio. Los resultados de la confiabilidad de dicha máquina mediante los cálculos (TPRF) y (TPEF), antes del estudio fue de 88.82% y después del estudio 97.77% y fue analizado mediante el estadístico Wilcoxon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).