“Evaluación de Acciones Antrópicas de Conservación de Suelos en la Comunidad Campesina de Huari del Parque Nacional Huascarán-Ancash 2017”
Descripción del Articulo
En los terrenos bajo condiciones de laderas, alto riesgo de lavado de suelos y localizadas en la Comunidad Campesina de Huari de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán, se desarrolló el presente investigación con la finalidad de evaluar el manejo de las acciones o/y prácticas cultu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/12581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acciones antrópica Conservación de suelos Prácticas culturales Parque Nacional Zona de amortiguamiento y sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En los terrenos bajo condiciones de laderas, alto riesgo de lavado de suelos y localizadas en la Comunidad Campesina de Huari de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán, se desarrolló el presente investigación con la finalidad de evaluar el manejo de las acciones o/y prácticas culturales como: no quema, barreras vivas, barreras muertas e incorporación de rastrojos, así como medir el grado de conservación del suelo, influencia en lo social y medio ambiente de la comunidad campesina. Los resultados indicaron que las acciones o/y prácticas culturales de conservación de suelo están siendo implementadas por los agricultores de la comunidad campesina de Huari utilizando criterios agros ecológicos locales ancestrales, pero presentan problemas de mantenimiento y empoderamiento. Sin embargo, en términos de calidad de suelo se encontraron incrementos significativos de materia orgánica en las prácticas que incorporan rastrojos hasta un 5% en algunos casos, y alta tasa de captura de sedimentos anuales en las prácticas estructurales hasta de 55.54 ton/ha/año, el 86 % de los agricultores expresaron que redujo la erosión de suelos debido a la intervención de las prácticas de conservación de suelo, y de ellos, el 58 % declararon que su produccion agrícola aumento debido a estas prácticas. Evaluar tanto las acciones o/y prácticas culturales de conservación de suelos, como su efecto en materia de calidad de suelo permitió identificar los vacíos en la capacitación por entidad, y su relación con la necesidad de realizar un cronograma de monitoreo para permitir a los agricultores evaluar el impacto de sus prácticas culturales con el uso de indicadores de la calidad de sus suelos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).