Infraestructura de riego y la relación con la actividad agropecuaria en la localidad de Cullpe distrito de Tupicocha-Huarochiri

Descripción del Articulo

La presente investigación se sitúa espacialmente en el localidad de Cullpe distrito de San Andres de Tupicocha provincial de Huarochirí-Lima, hidrográficamente pertenece a la Cuenca del rio Lurín. La población mencionada ha sido beneficiaria por la infraestructura de riego como canal, reservorio y r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Apaza, Yissel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82778
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad agropecuaria
Infraestructura de riego
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se sitúa espacialmente en el localidad de Cullpe distrito de San Andres de Tupicocha provincial de Huarochirí-Lima, hidrográficamente pertenece a la Cuenca del rio Lurín. La población mencionada ha sido beneficiaria por la infraestructura de riego como canal, reservorio y represa, en los últimos cinco años la gestión del alcalde ha logrado sobresalir en comparación a los demás distritos. El propósito del trabajo es aportar conocimientos para comprender el contexto en el que se desarrolla infraestructura de riego y la actividad agropecuaria en la localidad, sus limitaciones y horizontes, enfocándose en los agentes que conducen dicho proceso y en las estrategias que implementan y que dan lugar a la transformación de la actividad agrícola y pecuaria del territorio. En este sentido, se identifican tres actividades económicas, dos específicas, agrícola y pecuaria y la general cuando se lleva acabo juntas las dos actividades específicas, hablamos de la actividad agropecuaria. El abordaje metodológico se centró en técnicas cuantitativas de investigación, que se adecuan a los diferentes niveles de análisis. Las técnicas utilizadas se centraron en encuestas elaboradas, observaciones in situ y entrevistas en profundidad, recurriéndose asimismo a registros estadísticos (Censos Nacionales Agropecuarios y Censos de Población y Vivienda), catastrales y documentales como así también a archivos históricos e informes de proyectos realizados por organismos gubernamentales y no gubernamentales sobre el distrito. Asimismo, se ahonda en la búsqueda de un conocimiento interpelado que permite la generación posterior de acciones tendientes a la formulación de políticas públicas y la mejora de condiciones de vida para aquellos agentes que componen el sector agro productivo de pequeña escala en la región. Es en esta búsqueda que se explicitan y brindan herramientas para la comprensión de las condiciones objetivas e históricas de las pequeñas unidades agropecuarias en un territorio donde la centralidad económica reside principalmente en la actividad agrícola y pecuaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).