Reconocimiento de la prostitución como actividad laboral para garantizar los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales
Descripción del Articulo
La prostitución ha estado presente en la sociedad desde el inicio de la civilización. En ese sentido, en países como Holanda, desde el año 2000, existe una política de prostitución que protege a quienes trabajando bajo un contrato de baristas o meseras, ejercen servicio sexual. Por otro lado, Aleman...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prostitución, trabajadora sexual Derechos de las trabajadoras sexuales Regulación de la prostitución https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La prostitución ha estado presente en la sociedad desde el inicio de la civilización. En ese sentido, en países como Holanda, desde el año 2000, existe una política de prostitución que protege a quienes trabajando bajo un contrato de baristas o meseras, ejercen servicio sexual. Por otro lado, Alemania cuenta con la Ley de protección de los trabajadores sexuales desde el año 2017. Mientras que, Uruguay autoriza el ejercicio de esta mediante la Ley N°17515 del año 2002. Sin embargo, en Perú actualmente no existe una normativa que proteja a quienes ejercen la prostitución. En tal sentido, nuestra tesis pretende analizar en qué medida el reconocimiento legislativo garantizaría el respeto a los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales. Tiene un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada; planteando por objetivo general: evaluar si la falta de reconocimiento legislativo de la prostitución afecta los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales; como objetivos específicos: analizar las legislaciones extranjeras que reconocen a la prostitución como una actividad laboral; y demostrar la afectación a los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales. Como primera hipótesis: el reconocimiento legislativo de la prostitución como una actividad laboral implicaría que las trabajadoras sexuales accedan a los mismos derechos y obligaciones laborales de los demás trabajadores; y como segunda: el reconocimiento legislativo de la prostitución como una actividad laboral no es una medida idónea para garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores sexuales. Concluyéndose que el reconocimiento legislativo de la prostitución independiente es una posibilidad viable en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).