La vulneración del derecho a la propiedad de las comunidades nativas e indígenas, en el marco del desarrollo de la industria extractiva en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad dar soluciones adecuadas a los conflictos suscitados entre las comunidades nativas, campesinas y el Estado, respecto a la extracción de recursos naturales ubicados dentro de los territorios, de dichas comunidades. El problema nace por la falta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/9330 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/9330 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Derecho a la propiedad Comunidades nativas Comunidades indígenas Industria extractiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad dar soluciones adecuadas a los conflictos suscitados entre las comunidades nativas, campesinas y el Estado, respecto a la extracción de recursos naturales ubicados dentro de los territorios, de dichas comunidades. El problema nace por la falta de respeto que se tiene por los territorios que ocupan en la actualidad, los cuales son ricos en minerales y combustibles fósiles, por lo que se vuelven punto de atracción de inversionistas internacionales, y el estado a fin de poder explotar dichos recursos, los declara de interés público a fin de poder expropiar libremente esos territorios, negando oposición alguna a sus habitantes para evitar dicha expropiación , siendo solo negociable el monto de indemnización por los perjuicios causados fruto de la expropiación. A fin de poder dar soluciones a este conflicto, la investigación se baso con características cualitativas, con un enfoque descriptivo, a fin de que a partir de los hechos recabados se describa la problemática, la que posteriormente será analizada y contrastada con los instrumentos de recolección de datos a fin de que permitan dar respuestas claras y adecuadas a la realidad de la problemática. Asimismo el análisis de la normativa vigente en comparación con la internacional hará que se emplee un enfoque más abierto y pudiendo encontrar un estándar internacional para evitar los enfrentamientos entre Estado y comunidades. Todo esto con el fin de poder conservar la historia cultura y característica esenciales que hace que la una comunidad sea considera como un pueblo étnico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).