TikTok y alfabetización digital en adolescentes de 12 a 17 años en la ciudad de Trujillo, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de TikTok y el nivel de alfabetización digital en adolescentes de 12 a 17 años de Trujillo en 2024, en el marco del ODS 4, que promueve una educación inclusiva y equitativa centrada en el desarrollo de competencias digi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157648 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157648 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competencia digital Medios sociales Adolescencia Tecnología Aprendizaje en línea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de TikTok y el nivel de alfabetización digital en adolescentes de 12 a 17 años de Trujillo en 2024, en el marco del ODS 4, que promueve una educación inclusiva y equitativa centrada en el desarrollo de competencias digitales. Se empleó una metodología de tipo básica con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y un sub diseño transversal de alcance correlacional, con una muestra de 384 adolescentes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, a través de un cuestionario como instrumento diseñado para este estudio. Los resultados revelaron un p-valor de 0,000<0,05, indicando una correlación estadísticamente significativa entre las variables de uso de TikTok y alfabetización digital, con un coeficiente de correlación de -0,187, lo que evidencia una relación inversa y débil. En conclusión, a medida que aumenta el uso de TikTok en adolescentes, el nivel de alfabetización digital tiende a disminuir ligeramente, destacando la necesidad de examinar no solo el tiempo de uso de estas plataformas, sino también la calidad del contenido consumido y su relación en el desarrollo de competencias digitales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).