Analítica de datos de seguridad de la información de biblioteca universitaria basada en la Guía de GSI
Descripción del Articulo
La seguridad de la información en bibliotecas universitarias peruanas enfrenta retos críticos por la digitalización y las vulnerabilidades cibernéticas, sin embargo, existe limitada evidencia sobre la efectividad de sus sistemas de seguridad informática. Esta investigación evaluó la seguridad de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164364 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad de la información Analítica de datos Ciberseguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La seguridad de la información en bibliotecas universitarias peruanas enfrenta retos críticos por la digitalización y las vulnerabilidades cibernéticas, sin embargo, existe limitada evidencia sobre la efectividad de sus sistemas de seguridad informática. Esta investigación evaluó la seguridad de la información en tres bibliotecas universitarias mediante un enfoque cuantitativo transversal, aplicando la Guía de Seguridad de la Información (GSI). Se analizaron datos de 30 especialistas en TI seleccionados aleatoriamente, utilizando cuestionarios validados con el análisis de fiabilidad alba de Cronbach (α=0.969 y 0.973). Los resultados mostraron deficiencias críticas: 84% de incidencias en nivel medio-alto, controles de acceso con 47% de efectividad y herramientas de seguridad con 43% de eficacia. El análisis comparativo entre instituciones reveló que IESZAR logró mayor efectividad (34%), seguido por IESJAQ (31%) y UNT (26%). La implementación de protocolos GSI mejoró la detección temprana de amenazas, alcanzando 55% de eficiencia operativa. Se concluye que es prioritario fortalecer la infraestructura digital mediante capacitación especializada y protocolos robustos de control de acceso para proteger activos digitales en entornos académicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).