Revisión de las técnicas de producción de biocombustibles a partir de microalgas

Descripción del Articulo

Esta investigación de tipo cualitativa, básica, ha tenido como objetivo determinar el estado de las técnicas de producción usadas para producir biocombustibles a partir de microalgas. La metodología empleada ha sido la revisión sistemática de 71 artículos, de la base de datos de Scopus. Como resulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chasquibol Calongos, Santos Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocombustibles
Producción de biocombustibles
Biorrefinería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación de tipo cualitativa, básica, ha tenido como objetivo determinar el estado de las técnicas de producción usadas para producir biocombustibles a partir de microalgas. La metodología empleada ha sido la revisión sistemática de 71 artículos, de la base de datos de Scopus. Como resultado se ha identificado dos tipos de sistemas de cultivos abiertos y cerrados, ambos con distintas variedades, como los reactores abiertos de canalización (raceway) y de capa fina y los fotobiorreactores cerrados (PBR), en realidad son los reactores abiertos más económicos y por ende escalados a nivel comercial en el planeta. El problema de los PBR es su elevado costo lo cual limita su viabilidad económica y comercial. Los parámetros fisicoquímicos afectan el cultivo, tales como el pH, temperatura, nutrientes, CO2, oxigenación e intensidad de la luz que dependen del tipo y masa de microalgas, diseño del reactor. Pre-tratamientos en la biorrefinería, para lograr la disrupción celular para extraer analitos, lípidos o carbohidratos destinados ser materiales precursores de los nuevos productos resulta crítico. La tecnología de microondas resulta eficiente por su menor costo, tiempo y desgaste energético, mientras que el ultrasonido, o los pre-tratamientos físicos, químicos, termales, aún deben superarlos sumando costos de mantenimiento y de operación, para producir biodiesel, bioalcoholes, biogás, mejoradores de suelo, alimentos dietéticos entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).