Elaboración y caracterización del etanol a partir de residuos industriales de banano (Musa Paradisiaca) Según N.T.P. N° 321.126:2011
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar y caracterizar etanol a partir de residuos industriales de banano (Musa paradisiaca) según N.T.P. N° 321.126:2011. En la investigación aplicada, de tipo cuasi experimental transeccional se utilizó una serie de tratamientos, donde se realizaban la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41768 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41768 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fermentos y fermentación Plátanos - Aplicaciones industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo elaborar y caracterizar etanol a partir de residuos industriales de banano (Musa paradisiaca) según N.T.P. N° 321.126:2011. En la investigación aplicada, de tipo cuasi experimental transeccional se utilizó una serie de tratamientos, donde se realizaban las distintas mezclas de la cantidad de agua y banano los cuales se dejaron fermentar por varios días, realizando el monitoreo de los factores físico químicos de los mismos, para lograr obtener un proceso de fermentación que logre convertir la mayor cantidad de carbohidratos posibles en etanol, utilizando para encontrar el mejor tratamiento el modelo aditivo lineal el cuál suma los valores obtenidos de la determinación de las características de cada tratamiento y mediante ello encuentra el tratamiento al cual se le asigna mayor puntaje como óptimo. Las conclusiones obtenidas en la presente investigación fueron que el proceso para obtener etanol incluye las siguientes actividades adecuación de materias primas, pesado de insumos, mezclado de insumos, fermentación, filtración, destilación, deshidratación, concentración de alcohol, la temperatura óptima de destilado fue de 76°C donde se obtiene mayor cantidad de etanol con mayor concentración de alcohol, que el tiempo óptimo de fermentación donde se convertían en etanol la mayor cantidad de carbohidratos fue de 30 días, y que las características del etanol obtenido fueron de 4.16 de pH promedio, 3.75 de brix final promedio, con una concentración de grados alcohólicos promedios de 29 grados, con un caudal de destilado de 0.00083 l/s. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).