Revisión Bibliográfica del uso de plantas para el control de plagas y enfermedades agrícolas

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de sustancias naturales de origen vegetal para el control de plagas y enfermedades agrícolas, las metodologías de extracción más utilizadas, las especies botánicas más comunes y la eficacia de cada una. Para ello, se utilizó como técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Minguillo, Sarai Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagas de campo - Control
Enfermedades
Gestión de los recursos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de sustancias naturales de origen vegetal para el control de plagas y enfermedades agrícolas, las metodologías de extracción más utilizadas, las especies botánicas más comunes y la eficacia de cada una. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos el análisis documental de 90 investigaciones. Después del procesamiento de la información, se obtuvo que las metodologías de extracción más utilizadas son el secado, el molido y la maceración, debido a la versatilidad y los buenos resultados después de su aplicación. Asimismo, se identificaron 62 especies botánicas utilizadas, siendo las nativas del continente americano las más utilizadas debido a la gran biodiversidad, condiciones climáticas y geográficas que posee este continente. Y finalmente se identificó en base a la mortalidad e inhibición de las plagas y enfermedades agrícolas que las especies utilizadas tienen 46% de alta eficacia, 37% de eficacia media y 17% de baja eficacia contra plagas y enfermedades. En vista de los resultados obtenidos, se recomienda la aplicación de estas biopreparaciones, debido a la facilidad de preparación y obtención de las materias primas y también por el beneficio ambiental, social y económico que generan y para llevar a cabo más estudios centrados en probar y comparar diferentes metodologías de preparación y solventes en modo de prueba para obtener nueva tecnología y mejorar la calidad de las biopreparaciones con el fin de establecer una literatura base para aplicaciones de campo abierto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).