Morfología urbana del uso del suelo a través del crecimiento urbano de Urb. Florida Baja en Chimbote entre 1980 - 2024

Descripción del Articulo

La desindustrialización de Chimbote reconfiguró su estructura, convirtiendo áreas agrícolas en industriales y luego en residenciales por el crecimiento desordenado y la falta de planificación. Alineado con los ODS 9 y 11, enfocados sobre ciudades sostenibles e innovación. Esta investigación analiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Salcedo, Shirley Mirella, Pumarrumi Antallaca, Sebastian Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanización
Uso del suelo
Morfología urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La desindustrialización de Chimbote reconfiguró su estructura, convirtiendo áreas agrícolas en industriales y luego en residenciales por el crecimiento desordenado y la falta de planificación. Alineado con los ODS 9 y 11, enfocados sobre ciudades sostenibles e innovación. Esta investigación analiza la transformación del uso del suelo en la Urb. Florida Baja, entre 1980 y 2024, destacando la importancia de comprender la desindustrialización y el crecimiento demográfico. Mediante un enfoque cualitativo con diseño narrativo, se realizaron 30 entrevistas semiestructuradas, fichas de observación y análisis documental, permitiendo explorar cómo los cambios socioeconómicos influyeron en la distribución funcional y espacial. El declive de la industria pesquera y siderúrgica dejó terrenos vacantes que fueron ocupados informalmente, generando una integración de viviendas, comercios y talleres. Logrando un uso mixto que provocó vacíos urbanos que anteriormente eran fábricas y problemas de conectividad. Se concluye que la migración interna del año 1960 y la desindustrialización, promovió el crecimiento residencial. Aunque la demanda de vivienda fue satisfecha, no se logró revitalizar la economía local ni mejorar la cohesión urbana. El estudio resalta la necesidad de proyectos rehabilitación urbana en la zona industrial para fomentar ciudades sostenibles y ecológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).