APLICACIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ÁREA DE DISEÑO DE TEJIDO PUNTO EN LA EMPRESA PIEERS, SJL, 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo principal mejorar la productividad del área del diseño en la empresa PIEERS aplicando el plan maestro de producción. Asimismo, la presente tesis busca mejorar y optimizar la entrega de pedidos, asignación de cargas y contar con una disponibilidad de inventario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3873 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3873 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Plan Maestro de Producción, productividad, eficiencia, eficacia, inventarios, asignación de carga. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo principal mejorar la productividad del área del diseño en la empresa PIEERS aplicando el plan maestro de producción. Asimismo, la presente tesis busca mejorar y optimizar la entrega de pedidos, asignación de cargas y contar con una disponibilidad de inventario. En el primer capítulo se describe todo las teorías relacionadas al proyecto, trabajos previos, el planteamiento del problema, la justificación del estudio y su aporte económico, operativo y social. Se enuncia los objetivos e hipótesis. El segundo capítulo refiere al diseño de la investigación, las variables, la población y muestra estudiada. Describe las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, el método de análisis de la población. Explica la propuesta de mejora, detallando como fue desarrollado el proyecto. El tercer capítulo anuncia los resultados de la investigación, teniendo un evidente crecimiento tanto en las variables dependientes e independientes. Por tanto, la hipótesis planteada en el capítulo 2 se acepta. Siendo las variables productividad, eficiencia, eficacia, asignación de cargas, disponibilidad de inventarios y entrega de pedidos a tiempo. El cuarto capítulo presenta la discusión del proyecto, en el cual se contrasta los resultados obtenidos del presente proyecto con los resultados de las tesis presentadas en el capítulo 1, trabajos previos. Los cuales coincidieron respecto al aumento de cada una de las variables. El quinto y sexto capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó después de aplicar la variable independiente sobre la dependiente. Se responde a los objetivos planteados y se enuncian las recomendaciones para aplicar el plan maestro de producción en todas las líneas de la empresa. Obteniendo un crecimiento en la productividad, eficiencia y eficacia de 12.84 %, 21.84 %, 23.13 %, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).