Factores asociados al riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores de un centro gerontológico público de Ecuador, 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores de un centro gerontológico público de Ecuador, 2022. El marco metodológico fue tipo cuantitativo, descriptivo y prospectivo con enfoque no experimental y transversal. La población estu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deterioro cognitivo leve Personas adultas mayores Personas adultas mayores - Servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores de un centro gerontológico público de Ecuador, 2022. El marco metodológico fue tipo cuantitativo, descriptivo y prospectivo con enfoque no experimental y transversal. La población estuvo representada por 153 usuarios externos, tipo de muestra censal. La recolección de información se realizó mediante la técnica de encuesta para las dos variables del estudio. Los instrumentos fueron sometidos a rigor científico de juicio de expertos para darles validez, asimismo, se les aplicó la prueba Alfa de Cronbach para determinar el nivel de confiabilidad y consistencia interna de los ítems. Los resultados fueron sistematizados con el programa SPSS y Microsoft Excel para la generación de tablas de referencia, análisis de regresión logística binaria y prueba chi-cuadrado sobre el valor significativo, para evaluar la función cognoscitiva se aplicó la prueba Mini Mental State Examination (MMSE). Resultados: Los resultados indicaron que los usuarios externos presentan déficit cognoscitivo con mayor prevalencia en grado moderado mujeres 93,0% y hombres 90,7%, leve déficit cognitivo en hombres 39,5% y mujeres 34,9%, grave déficit cognitivo mujeres 65,1% y hombres 32,6% lo que evidencia las dificultades en los aspectos que se evaluaron. En el análisis de regresión logística binaria mediante chi-cuadrado y razón de probabilidad se pudo evidenciar valor significativo en; edad (70-90 años), escaso nivel educativo, estado civil viudo/a, escaso consumo de frutas frescas, fumar y consumo de alcohol. Conclusión: Es necesario que se elaboren programas que beneficien el manejo y cuidado de la función motriz gruesa/fina del adulto mayor para mejorar la función cognitiva y su condición de salud hacia el envejecimiento |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).