Renaturalización de los elementos del paisaje para potenciar la sustentabilidad urbana en el distrito de Huanchaco
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el objeto la renaturalización de los elementos del paisaje para potenciar la sustentabilidad urbana en el distrito de Huanchaco. Para ello se analizó la problemática de la zona de estudio, se tuvo que aplicar una encuesta a los funcionarios de la Municipalidad de Huanchaco, así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustentabilidad urbana Entorno social Accesibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación tuvo el objeto la renaturalización de los elementos del paisaje para potenciar la sustentabilidad urbana en el distrito de Huanchaco. Para ello se analizó la problemática de la zona de estudio, se tuvo que aplicar una encuesta a los funcionarios de la Municipalidad de Huanchaco, así como a la población del sector de estudio, y para verificar la existencia de relación entre las variables de los elementos del paisaje y la sustentabilidad urbana, se usó la prueba de hipótesis de Tau-b de kendall, con el nivel de significancia en sus dimensiones social, económico y político. Luego de analizar los resultados obtenidos en cada ítem y comprobar con las variables propuestas, se puede afirmar que, lo elementos del paisaje, los cuales son: el paisaje natural, paisaje cultivado y paisaje arquitectónico, influye significativamente en potenciar la sustentabilidad urbana en el distrito de Huanchaco. Todo ello es debido a la sobrepoblación y la profunda actividad humana sobre el medio ambiente, que genera un proceso de reemplazo continuo y desnaturalización de los paisajes naturales por usos del suelo diferentes a la conservación. Por ello las consecuencias irremediables para la calidad de vida, el suministro de recursos y servicios de los ecosistemas; el aumento y desarrollo de infraestructuras, muestra como consecuencia la contaminación del ambiente y transformación directa e indirecta en los ecosistemas. Por lo tanto, la ampliación urbana costera, se define como la ocupación del suelo litoral de la costa para uso urbano, esto implica habilitar el espacio territorial para viviendas, limitando los espacios rurales, paisajes naturales y ecosistemas, así como en las actividades económicas y el ordenamiento del espacio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).