El crecimiento urbano informal y su impacto en las estrategias de planificación en Chimbote

Descripción del Articulo

Revisando la historia de Chimbote observamos que la informalidad es el principal elemento de su crecimiento, esta se manifiesta a través de invasiones que presentan características específicas. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores que generan el Crecimiento Urbano Informal e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpica Medina, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento urbanístico
Urbanismo
Desarrollo urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Revisando la historia de Chimbote observamos que la informalidad es el principal elemento de su crecimiento, esta se manifiesta a través de invasiones que presentan características específicas. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores que generan el Crecimiento Urbano Informal en Chimbote y como este impacta en sus Estrategias de Planificación. Este estudio se realizó mediante un análisis con enfoque cualitativo de tipo de descriptivo, se analizó seis pueblos de las periferias de Chimbote y Nuevo Chimbote, se encuestó a un grupo de sus habitantes y se entrevistó a profesionales involucrados en el planeamiento urbano de la ciudad, para conocer las políticas de gestión existentes para mitigar este crecimiento. Concluyendo que este fenómeno impacta económica, social y políticamente en la planificación de la ciudad, ya que su consolidación es más costosa, genera una pésima calidad en sus pobladores y deteriora la imagen de la ciudad; además, se identificó la ausencia de políticas de gestión municipal que pretendan mitigar esta actividad, insistiendo en el saneamiento físico legal de las invasiones; por otra parte, se concluyó también que el Estado es cómplice de este crecimiento urbano informal con la presencia de COFOPRI quien indirectamente alienta esta actividad, y que urge la presencia del Estado en la creación de programas de vivienda integrales de fácil acceso a la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).