Aplicación de un SGSSO según OHSAS 18001 para reducir la accidentabilidad en el socavón de Catalina Huanca S.M. S.A.C. de Ayacucho, 2018
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de grado se analiza la problemática de seguridad y salud ocupacional que enfrenta una empresa minera, delimitando el análisis al área con mayor cantidad de factores de riesgo laboral, el socavón. Para la implementación de la norma OHSAS 18001, se realiza una inspección general...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38366 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/38366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidentes de trabajo - Prevención Seguridad industrial Minas y recursos minerales - Medidas de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo de grado se analiza la problemática de seguridad y salud ocupacional que enfrenta una empresa minera, delimitando el análisis al área con mayor cantidad de factores de riesgo laboral, el socavón. Para la implementación de la norma OHSAS 18001, se realiza una inspección general del sistema de seguridad y salud ocupación que se estuvo utilizando en la empresa, con el objetivo de corregir los errores encontrados y lograr la disminución de la accidentabilidad laboral en la empresa. Para el estudio de los factores de riesgo laboral se les da una valoración numérica, y haciendo uso de los reportes de seguridad de la empresa fue posible realizar un análisis matemático respecto a los índices de frecuencia de accidentes e identificando las principales causas de ocurrencia de accidentes, utilizando por ello el análisis estadístico, el cual permitirá la medición de cumplimiento eficiente de la normativa OHSAS 18001. El objetivo de aplicar un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional es reducir la accidentabilidad en los trabajadores del área de socavón, pero para visualizar la mejora en la empresa fue necesario utilizar el método estadístico, mediante el cual se analiza el estado del sistema antes y después de la implementación para ello se utiliza previamente la prueba de normalidad, definiendo que el presente caso es “no paramétrico”, motivo por el cual se utiliza el metido estadígrafo de Wilcoxon, una vez realizado el análisis se procede a utilizar el método de la diferencia de medias estadísticas para determinar la mejora del sistema a través de las cifras que representan la accidentabilidad antes y después, identificando que el valor numérico que representa la accidentabilidad en la empresa disminuye luego de la implementación de OHSAS 18001, lo cual indica la efectividad de la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional según la citada normativa para la reducción de la accidentabilidad laboral. Los resultados del estudio definen que la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional según OHSAS 18001 disminuyen significativamente la accidentabilidad mediante la identificación y control de riesgos a los que se expone el recurso humano de la organización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).