Elaboración del mapa geotécnico para la caracterización geomecánica de los suelos para la construcción de viviendas en Pucallpa, 2021
Descripción del Articulo
        La ciudad de Pucallpa viene expandiéndose en las últimas décadas con una deficiente planificación urbana respecto al uso de suelos por el desconocimiento de las características del sub suelo, en la presente tesis se tuvo como objetivo general elaborar el mapa geotécnico para la caracterización geome...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89381 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89381 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Suelos - Análisis Construcción de viviendas Diseño sísmico y estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| Sumario: | La ciudad de Pucallpa viene expandiéndose en las últimas décadas con una deficiente planificación urbana respecto al uso de suelos por el desconocimiento de las características del sub suelo, en la presente tesis se tuvo como objetivo general elaborar el mapa geotécnico para la caracterización geomecánica de suelos para la construcción de viviendas en Pucallpa, se caracteriza por ser del tipo básico, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y nivel descriptivo. La ciudad de Pucallpa se divide en tres distritos representativos denominado Callería, Yarinacocha y Manantay que en conjunto forman un área de 59.66 km2, en el que se recolectaron 206 calicatas de estudios de mecánicas de suelos, se trabajó con 193 muestras, con información seleccionada tales como tipo de suelo (SUCS), índice de plástico, humedad y capacidad portante. Los resultados obtenidos muestran que Pucallpa tiene un suelo predominante de arcilla de baja plasticidad siendo el 71.15% de suelos tipo CL, con Índice Plástico promedio de 19.33% y contenido de humedad promedio de 20.64% respecto a la capacidad portante admisible promedio es 0.64 Kg/cm2. Se concluye que la hipótesis afirma la clasificación de suelos y delimita la caracterización geomecánica, por lo tanto, aceptamos la hipótesis demostrando los mapas obtenidos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            