“Eficacia de la bioadsorción mediante la mezcla de la cáscara de Lima y Naranja a diferentes concentraciónes de las aguas del río Rímac – Lima 2018”

Descripción del Articulo

Las aguas del río Rímac presentan elevadas concentraciones de metales pesados, por lo cual se buscó implementar un nuevo proceso que forma parte del tratamiento de las aguas superficiales, debido a que, la contaminación del agua por metales pesados es cada ves más evidente a causa de las actividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parraga Ospina, Luisana Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/19287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Metales Pesados
Cáscara de Lima
Naranja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las aguas del río Rímac presentan elevadas concentraciones de metales pesados, por lo cual se buscó implementar un nuevo proceso que forma parte del tratamiento de las aguas superficiales, debido a que, la contaminación del agua por metales pesados es cada ves más evidente a causa de las actividades mineras que se encuentran cerca a los ríos. Por lo tanto esta investigación busca poder reducir la concentración del metal (Pb) de las aguas provenientes del río Rímac del Poblado San Jerónimo de Surco considerándose como un proceso que forme parte del tratamiento de las aguas superficiales mediante la aplicación de la bioadsorción por dosis de la mezcla de la cáscara de lima y naranja, ya que estos compuestos órganicos contienen paredes celulares que mediante intercambio iónico es capaz de reducir los metales en aguas. Este tratamiento fue dado con diferentes concentraciones y diferentes granulometria, es decir, se utilizó una relación de 1:1 ,donde fue 10g (5g de lima y 5g de naranja), 15g (7.5g de lima y 7.5g de naranja) y 20g ( 10g de lima y 10g de naranja), con diferentes tipos de mallas 0.425 mm, 1mm y 2mm. Para ello se utilizó un método estacionario con un tiempo de 24 horas, una vez terminada el tiempo se pasó a un proceso de filtracción, y asi obtener la muestra disuelta. Una vez culminada el proceso se procedió a tomar los parámetros fisicoquímicos ( pH, T°, Ce, y Eh), luego las muestras fué llevado a digestar a un pH ácido de 1 a 1.5 con la finalidad que el metal pueda solubilizar para que finalmente sea medido por absorción atómica. Finalmente los tratamientos 1, 2 y 3 fueron totalmente eficaces, siendo la más resaltante con el tamaño de particula (2 mm) y la dosis de 15g con un reducción de plomo ( 60.7%), teniendo en cuenta que la cantidad de Pb contaba con un 0.1 mg/L sobre pasando los ECAS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).