Técnicas de tratamiento de residuos sólidos peligrosos en el contexto Covid-19
Descripción del Articulo
A nivel mundial se han generado grandes volúmenes de residuos sólidos contaminados por Covid-19, los cuales generan la propagación de contagios de los diferentes tipos de virus o bacterias, por lo cual en esta investigación se tuvo como objetivo evaluar el nivel de eficacia de desinfección de las té...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101928 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos COVID-19 (Enfermedad) Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | A nivel mundial se han generado grandes volúmenes de residuos sólidos contaminados por Covid-19, los cuales generan la propagación de contagios de los diferentes tipos de virus o bacterias, por lo cual en esta investigación se tuvo como objetivo evaluar el nivel de eficacia de desinfección de las técnicas de tratamiento de los residuos sólidos peligrosos en contexto Covid-19, en donde la metodología fue no experimental cualitativo, ya que se utilizó la recopilación y el análisis de 30 artículos de las diferentes bases de datos como Science direct, Scielo y Google académico teniendo en cuenta los criterios de inclusión establecidos, de los cuales los resultados muestran que la desinfección más eficaz es la desinfección física y la química, llegando a la conclusión que las mejores técnicas de desinfección para residuos sólidos peligrosos en base al área hospitalaria es la desinfección por autoclave y para el área domiciliaria la desinfección química. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).