Psicología espacial como criterio de diseño de un instituto oncológico para la ciudad de Ilo, 2023

Descripción del Articulo

A nivel mundial los casos oncológicos han ido aumentado considerablemente a pesar de que la ciencia ha mejorado y los tratamientos oncológicos son más especializados, tras diversos estudios se encontró como causa de ello la salud emocional de los pacientes, que caen en una profunda depresión y esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Eguiluz, Luz Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/138083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología espacial
Arquitectura hospitalaria
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A nivel mundial los casos oncológicos han ido aumentado considerablemente a pesar de que la ciencia ha mejorado y los tratamientos oncológicos son más especializados, tras diversos estudios se encontró como causa de ello la salud emocional de los pacientes, que caen en una profunda depresión y esto genera que los tratamientos oncológicos no den resultados favorables. Por lo tanto, el objetivo de estudio es cómo influye la aplicación de la psicología del espacio en la arquitectura para la construcción un instituto oncológico, puesto que no se cuentan con infraestructuras de servicios oncológicos que cumplan con las necesidades confortables de acogimiento para los pacientes. Se mantiene una investigación de enfoque cuantitativo y al ser los pacientes oncológicos los principales protagonistas en estos casos, se tomó en consideración sus opiniones para el diseño de la arquitectura terapéutica, así como la de profesionales de la salud mental y arquitectura hospitalaria; dando como resultado que la psicología espacial y sus componentes, son fundamentales en el diseño de centros médicos oncológicos, y concluyendo que un adecuado diseño arquitectónico es de suma influencia para la evolución y recuperación de los pacientes detectados con cáncer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).