Ciclo de Deming y gestión de inventarios en el área del almacén de la Municipalidad distrital de Carabayllo, 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre el ciclo de Deming y la gestión de inventarios en el área del almacén de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, el método tipo aplicado, diseño no experimental, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100804 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100804 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Almacenes Logística empresarial Control de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre el ciclo de Deming y la gestión de inventarios en el área del almacén de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, el método tipo aplicado, diseño no experimental, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 43 trabajadores. Se usó para el procedimiento de recolección el análisis exploratorio, estudiando las variables ciclo Deming y gestión de inventarios con el análisis de observación y cuestionarios de 24 preguntas, las respuestas fueron escala Likert. Se procesó los resultados en SPSS_Versión26, los datos fueron organizados en cuadros simples de doble entrada, frecuencia relativa y absoluta. El resultado tuvo correlación Rho Spearman es 0,731 por lo que ciclo de Deming se relaciona positiva considerable con la gestión de inventarios del almacén. Concluyendo la existencia de una correlación positiva considerable, se recomienda al almacén desarrollar estrategias para mejorar la competitividad, calidad y uso ilimitados en todos los ciclos de planear, hacer, verificar y actuar; continuamente para cumplir con los procedimientos administrativos, ya que este método PDCA/PHVA, es una herramienta de gestión muy usado, permitiendo mejorar la calidad de despacho, reduciendo errores y aumentando la satisfacción de las áreas usuarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).