Pausas activas para reducir algias vertebrales en estudiantes del II ciclo de Fisioterapia en Instituto Cayetano Heredia, Chiclayo
Descripción del Articulo
En los últimos años, la adaptación de posturas potencialmente lesivas entre los estudiantes, representa una práctica muy extendida tanto en las escuelas, institutos y universidades como en su vida diaria. Debido a estos hábitos y actitudes, la continuidad sistemática de acciones que desencadenan enf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51753 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algias vertebrales Servicios de salud - Perú Lumbalgia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | En los últimos años, la adaptación de posturas potencialmente lesivas entre los estudiantes, representa una práctica muy extendida tanto en las escuelas, institutos y universidades como en su vida diaria. Debido a estos hábitos y actitudes, la continuidad sistemática de acciones que desencadenan enfermedades a nivel de las estructuras vertebrales ocasionando diferentes patologías a nivel raquídeo. Además, el incremento de estilos de vida relacionados con el sedentarismo y la actividad física, especialmente en edades tempranas, desde nivel primario, secundaria y superior, se ha detectado un preocupante incremento de los dolores de espalda y cuello entre los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la aplicación de las pausas activas en los estudiantes del programa de Fisioterapia del Instituto Cayetano Heredia Chiclayo. El estudio se realizó entre los meses octubre a diciembre de 2019.se planteó en el marco de los estudios experimentales, utilizando el diseño pre experimental con pre-test y pos-test en un grupo no aleatorizado. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes del programa de fisioterapia, que aceptaron participar del estudio. La información se recogió a través del Test de EVA (ESCALA VISUAL ANALOGICA).En resultados se precisa que todos los participantes (100%) del grupo experimental alcanzó en nivel bajo (dolor, contracción, tensión contracturas) por lo tanto esta problemática fue mejorada; por otro lado, la mayoría del grupo de control logró ubicarse en el nivel medio con 64,29%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).