Comparación de la eficiencia de escamas de Mugil cephalus y residuos calcáreos de Argopecten purpuratus en la remoción de Plomo y Cobre en aguas de Laguna Pajuscocha, Ancash 2020
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue comparar las eficiencias de escamas de Mugil cephalus y residuos calcáreos de Argopecten purpuratus en la remoción de Plomo y Cobre presentes en aguas de Laguna Pajuscocha, Ancash dando un valor agregado a estos residuos aprovechando sus propiedades de bi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67046 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Absorción Plomo Cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue comparar las eficiencias de escamas de Mugil cephalus y residuos calcáreos de Argopecten purpuratus en la remoción de Plomo y Cobre presentes en aguas de Laguna Pajuscocha, Ancash dando un valor agregado a estos residuos aprovechando sus propiedades de bioadsorción en cuerpos de agua con metales. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y diseño experimental, se utilizó un volumen de 40 litros de agua de laguna para los ensayos experimentales en el laboratorio, el número de tratamientos fue 6 para ambos adsorbentes compuesto de la siguiente manera T1: (dosis 2g- Malla N°80), T2 : (dosis 4g- Malla N°80), T3: (dosis 6g- Malla N°80),T4: (dosis 2g- Malla N°50), T5: (dosis 4g- Malla N°50), T6: (dosis 6g- Malla N°50), para los ensayos se utilizó la prueba de jarras con un volumen de 500 ml, tiempo de contacto de 30 min y a una velocidad de agitación de 50 rpm. Los resultados indican que las escamas de Mugil cephalus tienen una mayor eficiencia de remoción en comparación con los residuos calcáreos de Argopecten purpuratus para los metales estudiados, alcanzando una eficiencia del 98.68% para plomo y del 99.48% para cobre , siendo para ambos casos el T3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).