Posición y angulación del tercer molar inferior y apiñamiento anterior en pacientes de dos centros odontológicos de Piura, 2015-2022

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la posición y angulación del tercer molar inferior y el apiñamiento anterior en pacientes de dos centros odontológicos de Piura, 2015-2022. Fue una investigación básica, explicativa y retrospectiva. Se consideraron 121 radiografías p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Cruz, Angiela Maria, Navarro Aguilar, Ivana del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127676
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer molar
Dientes apiñados
Estudio retrospectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la posición y angulación del tercer molar inferior y el apiñamiento anterior en pacientes de dos centros odontológicos de Piura, 2015-2022. Fue una investigación básica, explicativa y retrospectiva. Se consideraron 121 radiografías panorámicas y modelos de estudios pertenecientes a los pacientes de dos centros odontológicos privados. El apiñamiento fue evaluado mediante el índice de irregularidad de Little y la ubicación del tercer molar inferior mediante la clasificación de Pell y Gregory, y Winter. Se identificó que la angulación más frecuente fue la mesial (65.79%) relacionándose con el apiñamiento leve en un 19.83%, y la Clase II y III tuvieron la misma frecuencia (34.71%) vinculándose con el apiñamiento moderado (11.57%) y leve (12.81%), respectivamente. La posición C destacó con 42.56% y una irregularidad leve de 15.29%. Se observó una relación positiva entre la posición y angulación del tercer molar, y el grupo etario (p<0.05) y una inexistente relación con el sexo (p>0.05). Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al relacionar al apiñamiento anterior con el sexo (p=0.314) y grupo etario (p=0.097). En conclusión, existe relación entre la posición y angulación del tercer molar inferior, y apiñamiento anterior (p=0.000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).