Mejoramiento de la productividad de la mano de obra en partidas representativas de arquitectura comparando el Sistema Last Planner y la planificación tradicional en un edificio en Lince de 20 pisos

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación es de tipo aplicativo, no experimental, cuyo objetivo fue estudiar la mejora de la productividad de la mano de obra en las partidas representativas de arquitectura utilizando el sistema “Last Planner” y comparándola con la productividad de la mano de obra de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Ortega, Edgard Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18424
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Last Planner
Administración de la Construcción
Seguridad de la Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación es de tipo aplicativo, no experimental, cuyo objetivo fue estudiar la mejora de la productividad de la mano de obra en las partidas representativas de arquitectura utilizando el sistema “Last Planner” y comparándola con la productividad de la mano de obra de la planificación tradicional, en una edificación multifamiliar de 20 pisos ubicada en el distrito de Lince. Para mejorar la productividad del trabajador en las partidas de tarrajeo de cielo raso, asentado de muros no portantes y vaciado de columnetas, se implicó identificar las actividades que no agregan valor al producto y que son parte del proceso constructivo de las partidas ya mencionadas, para así eliminarlas, y con ello generar un mayor flujo de trabajo continuo. El tamaño de la muestra para el estudio del proyecto estuvo conformada por los trabajadores de las partidas de arquitectura, a quienes se les observó antes de la implementación y luego de la implementación del sistema “Last Planner” midiendo sus tiempo productivos, tiempos no productivos, tiempos contributorios y tiempos no contributorios. Se comenzó con la recopilación de datos a partir del 10mo nivel hasta el 12vo nivel, en donde aún se aplicaba la planificación tradicional. A partir del 13vo nivel, se implementó el Sistema “Last Planner”, para mejorar la productividad del trabajador. En esta parte, para la partida de vaciado de columnetas se contrató una cuadrilla llamada “Volantes”, ya que dicha partida no contaba con una cuadrilla fija. Este grupo de persona se encargó de reducir las actividades que no agregan valor al producto, y liberar las restricciones para permitir que las partidas se ejecuten con una mínima interferencia, como por ejemplo, el acarreo del material hacia la zona de trabajo, armado de andamios, colocación de escantillón. A través de la implementación del sistema “Last Planner” se generó una productividad de mano de obra mayor en comparación con la planificación tradicional, además se modificó el presupuesto consiguiendo un ahorro en las 3 partidas de arquitectura estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).