Evaluación del desempeño sísmico de un edificio de concreto armado considerando los efectos de la interacción suelo-estructura, Lima, 2021

Descripción del Articulo

La norma de diseño sismorresistente para cargas dinámicas contempla que un edificio se encuentra fijo en su base. Mientras que en la realidad el suelo de fundación se comporta como una base deformable, lo que permite un movimiento hasta cierto punto de la estructura debido a la capacidad de deformac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Montoya, Henry Alván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelos
Estructuras (Construcción)
Diseño sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La norma de diseño sismorresistente para cargas dinámicas contempla que un edificio se encuentra fijo en su base. Mientras que en la realidad el suelo de fundación se comporta como una base deformable, lo que permite un movimiento hasta cierto punto de la estructura debido a la capacidad de deformación, lo que disminuye la rigidez lateral del sistema. Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la interacción suelo estructura en el comportamiento estructural de un edificio de concreto armado, Lima, 2021 en base a la norma americana NIST GCR 12-917-21. Se contemplan dos modelos, uno con base fija (Modelo A) y otro con base deformable (Modelo B). El trabajo está estructurado en 7 capítulos. En el capítulo 1 se presenta la problemática de la investigación, además de los objetivos y la hipótesis. En el capítulo 2 se presenta el estado del arte donde se detalla las teorías de la interacción suelo-estructura y el comportamiento estructural. En el capítulo 3 se plasma la metodología empleada en la investigación. En el capítulo 4 se tiene los resultados, producto del análisis dinámico modal espectral. En el capítulo 5 se tiene las discusiones respecto a los resultados encontrados, contrastados con los antecedentes de la investigación, y, por último, en el capítulo 6 y 7 se tiene las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).