Propuesta de un plan ergonómico basado en el método ROSA, la norma ISO 9241 – 7250 y la Ley N° 29783 para reducir riesgos ergonómicos en puestos de PVD´S en una entidad pública, Lima – 2019

Descripción del Articulo

El estudio ergonómico se basó en una empresa gubernamental del Perú que se dedica a la gestión pública a nivel ministerial donde laboran un gran número de colaboradores, mayormente en ambientes de oficina utilizando pantallas de visualización (PVD), donde se realizó una evaluación enfocada en realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Damián, Santos Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Egonomía
ISO 9241 – 7250
Ley N° 29783
Riesgos ergonómicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio ergonómico se basó en una empresa gubernamental del Perú que se dedica a la gestión pública a nivel ministerial donde laboran un gran número de colaboradores, mayormente en ambientes de oficina utilizando pantallas de visualización (PVD), donde se realizó una evaluación enfocada en realizar una propuesta cuyo objetivo sea la mejora de las condiciones laborales para reducir los riesgos ergonómicos y en consecuencia que los trabajadores sufran trastornos músculo esqueléticos. La evaluación inicia con entrevistas al personal ejecutivo y luego a los operativos, mientras que la identificación de las principales causas de los riesgos ergonómicos se realizó mediante el diagrama de Ishikawa, matriz de correlación y finalmente el diagrama de Pareto. Se eligió el método ROSA (acrónimo de Rapid Office Strain Assessment) de entre otros, por ser más efectivo y rápido para el análisis ergonómico. Con la información obtenida se elaboró una propuesta de mejora en el puesto de trabajo; esta busca mejorar la interacción hombremáquina y reducir la cantidad de movimientos y posturas que signifiquen un riesgo ergonómico. Para esta evaluación se utilizaron las plantillas del método, así como las tablas de valores asignados para cada tipo de actividad según las tablas del Método ROSA. En esta propuesta se tiene un bajo financiamiento, dado del principal factor humano sumado a elementos comunes como equipos de cómputo impresión, fotográfico y fichas impresas. Finalmente, se concluyó en que el estudio tiene el fundamento teórico y los procedimientos para que la propuesta tenga éxito cuando eventualmente se lleve a cabo su aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).