Victimización por ciberacoso y autoconcepto: La moderación del sexo en adolescentes de instituciones educativas en Chimbote, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar moderación del sexo en la relación entre victimización por ciberacoso y autoconcepto con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 458 estudiantes de entre 12 y 17 años del nivel secu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166274 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166274 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cibervictimización Autoconcepto Autoconcepto físico Género Estudiantes de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar moderación del sexo en la relación entre victimización por ciberacoso y autoconcepto con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 458 estudiantes de entre 12 y 17 años del nivel secundario, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Cibervictimización (CBV) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Los resultados encontrados evidencian una relación de la cibervictimización con la adquisición de la habilidad física, pero sí una correlación inversa de esta con la aceptación de la imagen corporal, por lo que a mayores experiencias de acoso hay disminuye la percepción que se tiene sobre la imagen corporal. Asimismo, se encontraron modelos de ajuste adecuados que establecen al sexo como variable moderadora entre las dos variables estudiadas. De modo que, estos hallazgos respaldan la presencia de mayor afectación en la percepción de la imagen sobre sí mismas y de las habilidades motoras que poseen las mujeres en relación a los hombres cuando se enfrentan a situaciones de violencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).