Necesidad de adoptar criterios que permitan diferenciar la calificación del tipo penal de lesiones y el de tentativa de feminicidio

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la necesidad de establecer criterios diferenciadores entre los delitos de lesiones y la tentativa de feminicidio, con la finalidad de contribuir a una correcta imputación penal y garantizar una respuesta judicial efectiva. El estudio se desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avalos Sifuentes, Ariana Brighit, Paredes Daga, Nayely Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Tentativa
Lesiones
Derecho penal
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la necesidad de establecer criterios diferenciadores entre los delitos de lesiones y la tentativa de feminicidio, con la finalidad de contribuir a una correcta imputación penal y garantizar una respuesta judicial efectiva. El estudio se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando el análisis documental y entrevistas. Entre los principales hallazgos, se identificaron vacíos normativos y doctrinarios que generan incertidumbre jurídica y decisiones dispares en la práctica judicial, así como una urgente necesidad de reforma legislativa que reconozca la tentativa de feminicidio como figura autónoma. El análisis comparado demostró la viabilidad de incorporar al sistema penal peruano criterios normativos más precisos, que consideren la intencionalidad homicida, el contexto de violencia de género y el riesgo letal. Se concluyó que se debe Establecer criterios jurídicos claros que permitan diferenciar la tentativa de feminicidio del delito de lesiones resulta fundamental para garantizar una adecuada calificación penal, prevenir la revictimización, y asegurar una respuesta judicial coherente con los estándares internacionales de protección de los derechos de las mujeres. Esta diferenciación no solo es jurídicamente viable, sino ética y socialmente necesaria para combatir la violencia estructural de género en el sistema penal peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).