Análisis comparativo de las habilidades para el aprendizaje escolar en niños de 4 y 5 años que recibieron y no estimulación temprana de las I.E.I.P. de Castilla y Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación trata de explicar las diferencias que existen en las habilidades para el aprendizaje escolar entre los niños de 4 y 5 años que recibieron y no estimulación y temprana de las I.E.I.P. de Castilla y Piura. El instrumento utilizado para el estudio fue el Test de Diagnóstico Pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140712 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140712 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Memoria Auditiva Aptitud Perceptiva Estimulación temprana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La presente investigación trata de explicar las diferencias que existen en las habilidades para el aprendizaje escolar entre los niños de 4 y 5 años que recibieron y no estimulación y temprana de las I.E.I.P. de Castilla y Piura. El instrumento utilizado para el estudio fue el Test de Diagnóstico Preescolar el cual tiene como objetivo evaluar las habilidades para el aprendizaje escolar: Area Verbal; Área de Conceptos Cuantitativos, Memoria Auditiva, Coordinación Visomotora y La Aptitud Perceptiva. Los resultados indican diferencias significativas en todas las áreas evaluadas entre los niños de 4 y 5 años que recibieron y no estimulación temprana. En este sentido las hipótesis planteadas en esta investigación fueron comprobadas, lo cual permitió afirmar que los niños que han recibido estimulación temprana presentan mejores habilidades para el aprendizaje escolar que los niños que no han recibido estimulación temprana. Los resultados obtenidos se relacionan con lo mencionado por diversos autores; uno de ellos es Hernán Montenegro quien define la estimulación temprana como: “un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita, desde su nacimiento, para desarrollar al máximo sus objetivos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generan en el niño cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo”. Ello nos indica entonces que la estimulación temprana potencializa las habilidades de los niños y garantiza mejoras en su nivel de aprendizaje. Las recomendaciones están dadas a un nivel de indagar y profundizar en este tipo de investigaciones, asimismo en darle la importancia necesaria a la estimulación temprana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).