Estrategias motivadoras y competencia investigativa en estudiantes de ingeniería civil de una universidad de Apurímac, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio resulta relevante con respecto al ODS 4: Educación de calidad, considerando la interacción de las estrategias motivacionales y las competencias investigativas en el alumnado de ingeniería civil de una institución educativa en Apurímac. Bajo un enfoque cuantitativo, diseño no expe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162661 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162661 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencias investigativas Educación superior Estrategias motivacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio resulta relevante con respecto al ODS 4: Educación de calidad, considerando la interacción de las estrategias motivacionales y las competencias investigativas en el alumnado de ingeniería civil de una institución educativa en Apurímac. Bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y un tipo de corte transversal, se aplicó un cuestionario validado a 92 estudiantes. Se planteó como objetivo determinar la relación existente entre las estrategias motivacionales y los conocimientos, habilidades y actitudes investigativas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva fuerte entre las variables analizadas, ya que las estrategias motivacionales potencian habilidades prácticas y actitudes hacia la investigación, evidente en la relación entre las variables estrategias motivacionales y competencia investigativa. Por otro lado, se estableció una correlación moderada con los conocimientos investigativos. Como conclusión, la implementación de estrategias motivacionales es fundamental para el desarrollo de la competencia investigativa en educación superior, mediante el fomento de la adquisición de habilidades críticas en la fase formativa del alumnado. Se recomienda la implementación de programas de mentoría, el fortalecimiento de los recursos institucionales y una política de formación investigativa específica para la unidad académica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).