Programas de prevención e intervención frente al consumo de drogas en adolescentes: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
El uso de drogas en los adolescentes, ha ido incrementando debido a que es una población susceptible y constituye una etapa crucial para el desarrollo humano, por lo que, se ha ido realizando diferentes medidas preventivas a través del empleo de diferentes programas de intervención y/o prevención. L...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72943 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72943 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebidas alcohólicas - Consumo Drogas - Consumo Adictos - Rehabilitación Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El uso de drogas en los adolescentes, ha ido incrementando debido a que es una población susceptible y constituye una etapa crucial para el desarrollo humano, por lo que, se ha ido realizando diferentes medidas preventivas a través del empleo de diferentes programas de intervención y/o prevención. Los objetivos de esta investigación fue identificar, analizar la temática e describir la eficacia de los programas de prevención e intervención frente al consumo de drogas en adolescentes. La metodología que se empleó es una revisión sistemática sin meta-análisis, la cual benefició para recolectar diferentes investigaciones indexadas de los años 2006 hasta 2021, dentro en los motores de búsqueda, Redalyc, Scielo y Dialnet, Se identificaron 1296 artículos con variables afín al estudio, de los cuales se eligieron 10 de acuerdo a los criterios de selección, los elegidos son 6 de España, 1 de chile, 1 de México, 1 de Perú y 1 de Brasil. Se aprecia que el 90% de los programas se desarrollaron bajo la modalidad de prevención y el 10% es preventivo y de intervención. Asimismo, un 30% se basó en el enfoque cognitivo, un 30% en el enfoque socio-cognitivo, otro 30% es de naturaleza social y el 10% de adaptación adolescente. En lo que respecta a la nominación de las sesiones, el 80% de las sesiones se centra en denominaciones orientadas al entrenamiento en habilidades. Finalmente, en lo que concierne a las técnicas usadas, el 70% trabajó en el desarrollo y entrenamiento de habilidades sociales, 30% en la psico-educación. Se concluye que la aplicación de los programas psicológicos tiene efectos significativos en la prevención frente al consumo de drogas en adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).