Estrategias gerenciales para fortalecer el clima organizacional en una Institución Educativa privada de Santa Rosa

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales establecidas en la teoría de Likert, para mejorar el clima organizacional en una institución educativa privada de la caleta Santa Rosa; describe el inconveniente expresado en la carencia de algunos soportes en el ambiente de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llontop Portocarrero, Maria Celeste
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
Gerenciales
Clima organizacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales establecidas en la teoría de Likert, para mejorar el clima organizacional en una institución educativa privada de la caleta Santa Rosa; describe el inconveniente expresado en la carencia de algunos soportes en el ambiente de una institución que limita el trabajo sistematizado e integrado para asumir compromisos; causando insatisfacción laboral. El objeto de estudio es el proceso de la gestión escolar y el campo de acción es la mejora del clima organizacional a través de estrategias gerenciales; la hipótesis a defender fue: El Clima Organizacional fortalece de manera significativa a través de estrategias gerenciales en una Institución Educativa privada de Santa Rosa. Asimismo, la metodología comprendió el tipo y diseño descriptivo–propositivo; se trabajó con una población y muestra de 15 docentes del nivel inicial, primario y secundario; a quienes se les aplicó una encuesta diagnóstica. El informe arribó a la conclusión que, el clima organizacional según los resultados del cuestionario diagnóstico comprende los niveles: a veces (87,7%) y casi-siempre (13,3%); confirmando objetivamente la problemática descrita; sin embargo, sobre la base de estos resultados se proponen estrategias gerenciales pertinentes y funcionales, con la finalidad de transformar el problema objeto de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).