Institución educativa inicial y primaria, para promover la formación integral, bajo el modelo Etievan, Sector Nueva Samegua – Moquegua

Descripción del Articulo

El tema principal que se desarrolla en esta investigación, es la intervención en el diseño de arquitectura en la adecuación y acondicionamiento de los espacios para el desarrollo formativo sustentado bajo el modelo “ETIEVAN”, mediante la interpretación de sus características espaciales en base a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Guterrez, Mayra Analí, Osco Pilco, Dalvi David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/66415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institución educativa
Formación integral
Modelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema principal que se desarrolla en esta investigación, es la intervención en el diseño de arquitectura en la adecuación y acondicionamiento de los espacios para el desarrollo formativo sustentado bajo el modelo “ETIEVAN”, mediante la interpretación de sus características espaciales en base a los proyectos referentes, se tiene el propósito de plantear una infraestructura educativa con un enfoque educativo alternativo, que permita el desarrollo de la formación integral que permita potenciar las habilidades del educando, con el desarrollo de nuevas actividades que tengan contacto directo con la naturaleza, que pueda intervenir en los tres puntos clave que son mente, cuerpo y sentimiento, de donde se generaran, los espacios de formación, rehabilitación, deporte y desarrollo de habilidades artísticas y sociales, que satisfagan los requerimientos pedagógicos acordes con los avances tecnológicos, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa. La presente tesis investiga y emplea en el diseño de la infraestructura educativa la relación entre la arquitectura y el estudiante, conociendo las nuevas necesidades bajo el nuevo enfoque alternativo de los usuarios mediante el estudio de la ergonomía en las edades de 3-5 años nivel Inicial y 6-11 años nivel Primaria, y que revelará las necesidades en sus actividades y la interacción con el espacio interior y exterior, así mismo se hace uso de las estadísticas para determinar la población escolar con la proyección de crecimiento hasta el 2035, finalmente, el equipamiento educativo cerciora las condiciones de espacio, confort y seguridad para la infraestructura de todo el sistema educativo y la posibilidad de asegurar el mantenimiento de la capacidad instalada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).