Exportación Completada — 

Impacto de la movilidad urbana activa en el fortalecimiento de la ciudadanía, caso del distrito de Miraflores 2020

Descripción del Articulo

En los últimos años la movilidad urbana activa en la ciudad se está tomando mayor consideración debido que tiene una gran capacidad para influir en la distribución y carácter del espacio público y lograr el fortalecimiento de nuestras ciudades. Este articulo plantea una metodología basada en la inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Falla Ñahuero, Oriana Josselyn, Miranda Yraita, Andrea Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos
Transitabilidad
Participación ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En los últimos años la movilidad urbana activa en la ciudad se está tomando mayor consideración debido que tiene una gran capacidad para influir en la distribución y carácter del espacio público y lograr el fortalecimiento de nuestras ciudades. Este articulo plantea una metodología basada en la investigación aplicada, se basará en el enfoque cuantitativo porque buscará probar la hipótesis. La indagación tendrá un diseño no experimental debido a que no existe manipulación de las variables, ya que estas se encuentran en su entorno natural. El tipo de diseño será correlacional debido que su finalidad es conocer el grado de relación existente entre las variables. Para evaluar en conjunto las variables, movilidad urbana activa, se consideró las siguientes dimensiones: infraestructura ciclo vial, transporte no motorizado, conectividad física y para la variable ciudadanía tiene como dimensiones, políticas públicas, participación ciudadana, seguridad. Estas dimensiones resultaron reafirmar la necesidad de considerar el impacto del transporte no motorizado en la configuración y calidad de los espacios públicos urbanos de la ciudad. Por lo tanto, se tiene que incluir la movilidad activa en las próximas planificaciones de proyectos viales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).