Espacios arquitectónicos para el apoyo psicofísico de las mujeres víctimas de violencia familiar en la ciudad de Huaraz, Áncash 2019 – Hogar refugio temporal en Huaraz - 2019

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el maltrato hacia la mujer ha abarcado las principales columnas de los noticieros y periódicos y es que los últimos años la violencia a la mujer ha ido creciendo no solo en el Perú sino también en todo el mundo con un ritmo sin control, al punto de que se han fomentado movimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Urbano, Paul Joseph, Soriano Sal y Rosas, Elí Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50778
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia psicológica
Espacios arquitectónicos
Refugios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En las últimas décadas, el maltrato hacia la mujer ha abarcado las principales columnas de los noticieros y periódicos y es que los últimos años la violencia a la mujer ha ido creciendo no solo en el Perú sino también en todo el mundo con un ritmo sin control, al punto de que se han fomentado movimientos para poner un alto a este problema, caso de los movimientos #Niunamenos en Latinoamérica y el "It On Us" en EE.UU, frente a esto ¿puede la arquitectura influir en la psicología de la mujer violentada para ayudarlas a recuperar la confianza en sí misma?. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad principal la de determinar la influencia de los espacios arquitectónicos para el apoyo psicofísico en las mujeres que son víctimas de violencia familiar, pues esta investigación surge a partir de que en la ciudad de Huaraz no cuenta con espacios con calidad arquitectónica dedicados especialmente al cuidado y recuperación de la mujer violentada, espacios donde puedan recibir orientación, apoyo y asistencia médica y psicológica. El enfoque utilizado en este trabajo es de tipo cualitativo-descriptivo, no experimental y transeccional. Para lograr los objetivos trazados, se aplicaron entrevistas a una población de 380 mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia en la ciudad de Huaraz además de contar con entrevistas a especialistas relacionados al tema, fichas documentales, normas y análisis de proyectos referenciales. Los resultados obtenidos permitieron conocer la realidad de la mujer huaracina, tales como que el tipo más frecuente de violencia es del tipo psicológico con un 52%, seguido de la violencia física con un 37% violencia sexual con un 7% y violencia económica con 2%, así mismo resaltar que los rangos de edad más frecuente de violencia son de 20 a 60 años de edad, los cuales presentan recursos socioeconómicos bajos. De esta forma se concluyó que la ciudad de Huaraz no cuenta con establecimientos dedicados al apoyo de la mujer huaracina y que es necesario implementar este tipo de espacios en la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).