La Biopirateria De Los Conocimientos Colectivos Sobre El Uso De Plantas Medicinales
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, busca describir cómo se manifiesta la biopiratería de conocimientos colectivos sobre el uso de plantas medicinales, problema que desde hace muchos años viene enfrentado nuestro país, y que, pese a que se cuenta con una legislación amplia en cuanto a materia de p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33225 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biopiratería Recursos Naturales Conocimientos Colectivos Plantas Medicinales Patente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, busca describir cómo se manifiesta la biopiratería de conocimientos colectivos sobre el uso de plantas medicinales, problema que desde hace muchos años viene enfrentado nuestro país, y que, pese a que se cuenta con una legislación amplia en cuanto a materia de protección de los recursos naturales nacionales, los beneficios logrados no han sido nada alentadores. El desarrollo de este trabajo, busca identificar casos de biopiratería de conocimientos colectivos, mediante la consulta de legislación y doctrina nacional e internacional. De esta manera, y con el apoyo de estos referentes, estaremos en la capacidad de evidenciar la causa de la problemática que afecta al país. Esta investigación tiene como fin brindar alcances sobre cuál es el efecto de este problema sobre los conocimientos colectivos. Por otro lado, el método de análisis de datos empleado ha sido el inductivo, mientras que la técnica utilizada fue el cuestionario. La población de esta investigación estuvo conformada por abogados especialistas en derecho ambiental y por comerciantes herbolarios del mercado modelo del distrito de Chiclayo, tomándose como muestra, - elegida a conveniencia del investigador-, a diez abogados especialistas en derecho ambiental y veinte comerciantes herbolarios del mercado modelo del distrito de Chiclayo. Finalmente, se arribó a la conclusión que, la biopiratería de los conocimientos colectivos sobre el uso de plantas medicinales constituye un atentado contra la protección de los recursos naturales, los cuales se encuentran vulnerables ante el actuar malicioso por parte de terceros – industrias-, desprotegidos por la falta de control de nuestras autoridades que por su ineficiencia permiten la salida irrestricta de estos recursos naturales pertenecientes al conocimiento colectivo del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).