Estrategias metacognitivas y comprensión de lectura en los estudiantes de psicología de una universidad nacional
Descripción del Articulo
Se analiza la relación entre el empleo de estrategias metacognitivas y la comprensión de lectura en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de ambos géneros, cuyas edades fluctúan entre 16 – 30 años. La investigación es del tipo básica y correlacional. Siendo el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7447 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/7447 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Comprensión Lectura Estrategias Metacognición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Se analiza la relación entre el empleo de estrategias metacognitivas y la comprensión de lectura en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de ambos géneros, cuyas edades fluctúan entre 16 – 30 años. La investigación es del tipo básica y correlacional. Siendo el diseño de corte transversal - no experimental. Se utilizó una muestra no probabilístico por conveniencia de 220 sujetos. Los instrumentos de recojo de información fueron el Inventario de estrategias metacognitivas - MARSI y la Prueba de comprensión de lectura – PCL. Los resultados señalan que la relación entre el empleo de las estrategias metacognitivas y la comprensión de lectura es altamente significativa (r = 0.68, p<0.01), siendo la fuerza de relación entre las variables moderado y de tendencia positiva. Respecto al nivel de comprensión de lectura predominante, el 43.6% se encuentra en el nivel medio (de 11 a 15, sobre 20). Sólo 2 de cada 10 estudiantes evidencia alto nivel de comprensión lectora; de otro lado más de la tercera parte (35%) de los estudiantes se caracteriza por presentar bajo nivel de comprensión lectora. Así mismo; el tipo de comprensión en la que más destacan, los estudiantes, es la literal (z=3.32), siendo el menos desarrollado la comprensión criterial (z = 2.49). Así mismo, las estrategias metacognitivas más empleadas son las globales (z= 0.14); y la menos utilizada corresponde a la resolución de problemas (z= - 0.32). Finalmente, este estudio permite concluir que el empleo de estrategias metacognitivas favorece la comprensión de lectura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).