Recuperación de espacios públicos usando enfoque design thinking en el sector Centro Pacasmayo 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo recuperar espacios públicos usando enfoque design thinking en el Sector centro Pacasmayo, 2024. Utilizando una metodología de tipo cuantitativo, de nivel aplicada y con un diseño no experimental de corte transversal, con una población conformad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llicán Centurión, Carlos Rolando, Rodrigo Centurión, Felipe Joaquín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/9139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/9139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuperación, espacio público, design thinking
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo recuperar espacios públicos usando enfoque design thinking en el Sector centro Pacasmayo, 2024. Utilizando una metodología de tipo cuantitativo, de nivel aplicada y con un diseño no experimental de corte transversal, con una población conformada por todos los espacios públicos dentro de la zona de estudio, con una muestra conformada por los espacios públicos críticos y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnica e instrumento de recolección de datos se emplearon la encuesta y el cuestionario, correspondientemente; logrando la confiabilidad mediante KR20, la validez por juicio de experto y para el análisis de información la estadística descriptiva. Se obtuvo como resultado la aplicación eficaz del design thinking en la recuperación de espacios públicos, determinando a la Plaza Callao como el espacio más crítico del Sector Centro de Pacasmayo con un nivel crítico general de 68.6%, en cuanto a su accesibilidad presenta un nivel crítico de 52.3%, confort crítico de 51.2%, sociabilidad crítica de 61.3% y un nivel crítico de uso de actividades de 64.9%; así mismo, se obtuvo un grado de aceptación del 70.7% de la propuesta de diseño final. Se concluye señalando a la metodología design thinking como eficaz para recuperar espacios públicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).