La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se ha elaborado con el objetivo fundamental de concientizar a los fieles cristianos, que, una vez recibido el sacramento de la Confirmación, se debe dar fruto en la vida de la Iglesia y en el mundo, eliminando de esta manera el pensamiento equivocado de muchos que afirm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponte Campos, César Vincent Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/783
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sacramento
Filosofía, Ética, Religión
id UCTB_d349008b2927beb08340a58f4cd3e3ed
oai_identifier_str oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/783
network_acronym_str UCTB
network_name_str UCT-Institucional
repository_id_str 4806
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
title La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
spellingShingle La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
Ponte Campos, César Vincent Martín
Sacramento
Filosofía, Ética, Religión
title_short La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
title_full La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
title_fullStr La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
title_full_unstemmed La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
title_sort La Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobio
author Ponte Campos, César Vincent Martín
author_facet Ponte Campos, César Vincent Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Farfán Córdova, Edinson Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponte Campos, César Vincent Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sacramento
topic Sacramento
Filosofía, Ética, Religión
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Filosofía, Ética, Religión
description Este trabajo de investigación se ha elaborado con el objetivo fundamental de concientizar a los fieles cristianos, que, una vez recibido el sacramento de la Confirmación, se debe dar fruto en la vida de la Iglesia y en el mundo, eliminando de esta manera el pensamiento equivocado de muchos que afirman, que solamente es “un Sacramento que se recibe en la juventud y que es parte de culminación de un proceso que pide la Iglesia”. El presente trabajo se ubica en la rama de la teología denominada “teología sacramental”. En su esencia más íntima este Sacramento significa, la plenitud del don del Espíritu Santo en la vida del creyente, y tiene como fin llevar al cristiano a la madurez espiritual y a la culminación del proceso de la Iniciación Cristina; pero, no como un requisito que pide la Iglesia, sino como lo que es en realidad, una necesidad profunda y real en la vida espiritual del hombre. Esta verdad fundamental debe llevar al hombre a ir más allá del rito externo del Sacramento, que si bien es cierto se recibe una sola vez en la vida, y para el cual la iglesia pide sea administrado en la etapa de la juventud, este Sacramento puede ser recibido lícitamente según sea el caso, después de la juventud. Teniendo presente que ser confirmado es un acontecimiento necesario, por el que todo cristiano debe pasar, pero a la vez siendo consciente del compromiso que va a asumir y de las implicaciones del mismo, en su vida personal y social dentro de la iglesia y fuera de ella. Es por ello que este trabajo de investigación lleva por título “La Confirmación: Un Sacramento de iniciación en el teólogo Dionisio Borobio”, cabe decir que nuestra principal preocupación será descubrir la riqueza de este sacramento en la vida personal y eclesial del creyente. Nuestra Iglesia será reflejo del reino de Dios que ha llegado ya, en la medida que se comprometa en la construcción de un mundo más solidario y fraterno, convicción que el cristiano adquirirá en la medida en que deje de ver a los sacramentos sólo como simples actos públicos, sociales, que no tienen repercusión en la vida espiritual del hombre y mucho menos en la vida de la Iglesia. Es importante plasmar de forma clara el objetivo de este trabajo de investigación que es que el Confirmado, sea consciente que después de recibir la plenitud del Espíritu Santo en este Sacramento, recibe una misión, aquella misión que se traduce en un compromiso con la comunidad eclesial a la cual pertenece y desde ella con el mundo, siendo de esta manera capaz de testimoniar al mundo con su palabra y con su ejemplo, la alegría de ser enviado a proclamar; que la acción permanente, activa, presente, transformante y regeneradora que él da a su Iglesia y de la cual quiere que todos sean partícipes. En el Primer Capítulo, presentaremos el estado actual del sacramento de la Confirmación, para ello estudiaremos a groso modo el proceso largo por el cual tuvo que pasar este sacramento hasta llegar a su independencia actual, siguiendo una línea gradual que pondrá ante nosotros la realidad de este proceso de identificación sacramental, para lo cual partiremos del concepto de Iniciación Cristiana, para así poder identificar el lugar que ocupa este Sacramento dentro de ella, nos valdremos de las Sagradas Escrituras, en las cuales no se habla propiamente este sacramento, tomaremos también el aporte confiable de los Padres de la Iglesia, por mencionar sólo alguno de ellos San Agustín y San Ambrosio, y asimismo del Magisterio de la Iglesia, concretamente el Concilio Ecuménico Vaticano II, nos dará las directrices para una definición ya más clara de este sacramento a la cual llegamos. En el Segundo Capítulo, presentaremos la teología del sacramento de la Confirmación, en la cual se pondrá énfasis en la institución del sacramento, su fundador y su fundamento, y todo lo que ello implica, tendremos en cuenta también la relación que existe entre el Bautismo y la Confirmación, sabiendo que no son idénticos, sino independientes. En el Tercer Capítulo, se tratará del sacramento como signo de la fe, esta fe que es signo constitutivo de todo sacramento y que por ende debe serlo también del sacramento de la Confirmación, fe que llevará a reconocer al Espíritu Santo como don de Dios, como ese sello que marca al hombre no sólo en lo externo sino en su interior, en su corazón, como pertenencia de él. Don que se deja experimentar en el acontecimiento de Pentecostés, que es cumplimiento de la promesa de Cristo de enviar al Paráclito. Finalmente, después de estudiar los elementos principales del sacramento de la Confirmación realizaremos una reflexión teológica-pastoral, con el fin de presentar a los lectores unas directrices de acción y vivencia del sacramento una vez recibido, pues estamos convencidos que no todo el que diga “Señor, Señor entrará en el reino de los cielos, sino; el que cumple la voluntad del Padre”.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-02T00:27:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-02T00:27:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/783
url http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/783
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio institucional - UCT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCT-Institucional
instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron:UCT
instname_str Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron_str UCT
institution UCT
reponame_str UCT-Institucional
collection UCT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/c8f5f942-808c-4247-9515-babbd4ca1108/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/d91c93b0-be99-4a10-b954-742268f5084e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8900f9bac312b35eab65f8ae161e0ced
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Católica de Trujillo
repository.mail.fl_str_mv gerenciati@uct.edu.pe
_version_ 1822509358645248000
spelling Farfán Córdova, Edinson EdgardoPonte Campos, César Vincent Martín2020-11-02T00:27:40Z2020-11-02T00:27:40Z2020http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/783Este trabajo de investigación se ha elaborado con el objetivo fundamental de concientizar a los fieles cristianos, que, una vez recibido el sacramento de la Confirmación, se debe dar fruto en la vida de la Iglesia y en el mundo, eliminando de esta manera el pensamiento equivocado de muchos que afirman, que solamente es “un Sacramento que se recibe en la juventud y que es parte de culminación de un proceso que pide la Iglesia”. El presente trabajo se ubica en la rama de la teología denominada “teología sacramental”. En su esencia más íntima este Sacramento significa, la plenitud del don del Espíritu Santo en la vida del creyente, y tiene como fin llevar al cristiano a la madurez espiritual y a la culminación del proceso de la Iniciación Cristina; pero, no como un requisito que pide la Iglesia, sino como lo que es en realidad, una necesidad profunda y real en la vida espiritual del hombre. Esta verdad fundamental debe llevar al hombre a ir más allá del rito externo del Sacramento, que si bien es cierto se recibe una sola vez en la vida, y para el cual la iglesia pide sea administrado en la etapa de la juventud, este Sacramento puede ser recibido lícitamente según sea el caso, después de la juventud. Teniendo presente que ser confirmado es un acontecimiento necesario, por el que todo cristiano debe pasar, pero a la vez siendo consciente del compromiso que va a asumir y de las implicaciones del mismo, en su vida personal y social dentro de la iglesia y fuera de ella. Es por ello que este trabajo de investigación lleva por título “La Confirmación: Un Sacramento de iniciación en el teólogo Dionisio Borobio”, cabe decir que nuestra principal preocupación será descubrir la riqueza de este sacramento en la vida personal y eclesial del creyente. Nuestra Iglesia será reflejo del reino de Dios que ha llegado ya, en la medida que se comprometa en la construcción de un mundo más solidario y fraterno, convicción que el cristiano adquirirá en la medida en que deje de ver a los sacramentos sólo como simples actos públicos, sociales, que no tienen repercusión en la vida espiritual del hombre y mucho menos en la vida de la Iglesia. Es importante plasmar de forma clara el objetivo de este trabajo de investigación que es que el Confirmado, sea consciente que después de recibir la plenitud del Espíritu Santo en este Sacramento, recibe una misión, aquella misión que se traduce en un compromiso con la comunidad eclesial a la cual pertenece y desde ella con el mundo, siendo de esta manera capaz de testimoniar al mundo con su palabra y con su ejemplo, la alegría de ser enviado a proclamar; que la acción permanente, activa, presente, transformante y regeneradora que él da a su Iglesia y de la cual quiere que todos sean partícipes. En el Primer Capítulo, presentaremos el estado actual del sacramento de la Confirmación, para ello estudiaremos a groso modo el proceso largo por el cual tuvo que pasar este sacramento hasta llegar a su independencia actual, siguiendo una línea gradual que pondrá ante nosotros la realidad de este proceso de identificación sacramental, para lo cual partiremos del concepto de Iniciación Cristiana, para así poder identificar el lugar que ocupa este Sacramento dentro de ella, nos valdremos de las Sagradas Escrituras, en las cuales no se habla propiamente este sacramento, tomaremos también el aporte confiable de los Padres de la Iglesia, por mencionar sólo alguno de ellos San Agustín y San Ambrosio, y asimismo del Magisterio de la Iglesia, concretamente el Concilio Ecuménico Vaticano II, nos dará las directrices para una definición ya más clara de este sacramento a la cual llegamos. En el Segundo Capítulo, presentaremos la teología del sacramento de la Confirmación, en la cual se pondrá énfasis en la institución del sacramento, su fundador y su fundamento, y todo lo que ello implica, tendremos en cuenta también la relación que existe entre el Bautismo y la Confirmación, sabiendo que no son idénticos, sino independientes. En el Tercer Capítulo, se tratará del sacramento como signo de la fe, esta fe que es signo constitutivo de todo sacramento y que por ende debe serlo también del sacramento de la Confirmación, fe que llevará a reconocer al Espíritu Santo como don de Dios, como ese sello que marca al hombre no sólo en lo externo sino en su interior, en su corazón, como pertenencia de él. Don que se deja experimentar en el acontecimiento de Pentecostés, que es cumplimiento de la promesa de Cristo de enviar al Paráclito. Finalmente, después de estudiar los elementos principales del sacramento de la Confirmación realizaremos una reflexión teológica-pastoral, con el fin de presentar a los lectores unas directrices de acción y vivencia del sacramento una vez recibido, pues estamos convencidos que no todo el que diga “Señor, Señor entrará en el reino de los cielos, sino; el que cumple la voluntad del Padre”.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIRepositorio institucional - UCTreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTSacramentoFilosofía, Ética, ReligiónLa Confirmación: un sacramento de iniciación en el Teologo Dionisio Borobioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en TeologíaUniversidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Facultad de TeologíaTítulo ProfesionalTeologíaORIGINAL0811021007_T_2020.pdf0811021007_T_2020.pdfapplication/pdf1380598https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/c8f5f942-808c-4247-9515-babbd4ca1108/download8900f9bac312b35eab65f8ae161e0cedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/d91c93b0-be99-4a10-b954-742268f5084e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/783oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/7832024-03-23 08:40:14.211https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).