Gobierno electrónico y la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Pangoa Satipo 2025

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el gobierno electrónico y la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Pangoa Satipo 2025. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico correlacional y diseño no experimental de corte transversal, se realizó con una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corilloclla Huamán, Gustavo Fredy, Fermín Salvador, Rómulo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/10449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobierno electrónico, gestión, municipalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el gobierno electrónico y la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Pangoa Satipo 2025. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico correlacional y diseño no experimental de corte transversal, se realizó con una muestra de 74 funcionarios de la municipalidad mencionada. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios, uno para evaluar el gobierno electrónico y otro para la gestión pública. Los resultados mostraron una correlación positiva alta y significativa (Rho =0,735; p = 0,000), explicando el 61,80% de la variabilidad en la gestión pública asociada al gobierno electrónico. De igual manera el gobierno electrónico evidencio correlaciones significativas con las dimensiones de la gestión pública, destacando la gestión institucional (Rho=0,754) como la más fuerte, seguida por planificación (Rho=0,636), organización (Rho=0,604) y control institucional (Rho=0,558). Los análisis descriptivos revelaron que el gobierno electrónico y la gestión pública se ubicaron mayoritariamente en niveles “Regular” (54,05% y 55,41%, respectivamente), con brechas en tecnología digital (32,43% “Inadecuado”) y seguridad digital (37,84% “Inadecuado”). Estos hallazgos se sustentaron en marcos teóricos como la Nueva Gestión Pública y la Teoría de la Aceptación Tecnológica, destacando la interdependencia entre modernización tecnológica y eficacia institucional. En síntesis; el gobierno electrónico emergió como un motor clave para transformar la gestión pública municipal, priorizando transparencia, eficiencia y accesibilidad. Se recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar a funcionarios en competencias digitales, integrar participación ciudadana en procesos electrónicos y diseñar herramientas inclusivas para zonas rurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).