Prevención y promoción de la salud y estilos de vida en estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, es de tipo cuantitativo de nivel correccional de corte transversal. Tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre las Prevención y Promoción de la salud relacionado con los estilos de vida en estudiantes de contabilidad del instituto Nueva Esperanza,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Díaz, Víctor André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4824
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevención y promoción de la salud
estilos de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación, es de tipo cuantitativo de nivel correccional de corte transversal. Tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre las Prevención y Promoción de la salud relacionado con los estilos de vida en estudiantes de contabilidad del instituto Nueva Esperanza,2022”. Como objetivos específicos: “Enunciar los mecanismos de Prevención y Promoción de la salud relacionado con los estilos de vida en estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza,2022”. Describir la caracterización de los estilos de vida en los estudiantes de contabilidad del Instituto Nueva Esperanza,2022. Se utilizó la técnica de la entrevista y observación. La población muestral fue de 85 estudiantes a los que se les aplicará un cuestionario; posteriormente los datos obtenidos fueron procesados en una base de datos en el Software estadísticos IBM para luego ser exportados a una base de datos de Software SPS Statistics versión 24.0, para su procesamiento. Para realizar el procesamiento adecuado y hacer uso de la “prueba estadística del Chi cuadrado” con el “criterio de significancia: p< 0.05” determinando una asociación estadísticamente significativa, y finalmente para la tabulación e interpretación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).