Autoestima y la inclusión educativa en el área de Ciencias Sociales de una Institución Educativa Privada Junín 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre autoestima y la inclusión educativa de los estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales, de una Institución Educativa privada Junín 2023. Se trata de un estudio de tipo básico, enfoque descriptivo, nivel correla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvites Palomino, Jose Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/5261
Enlace del recurso:https://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:autoestima, inclusión educativa, autoestima física, autoestima social, autoestima afectiva, cultura inclusiva, política inclusiva y práctica inclusiva.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre autoestima y la inclusión educativa de los estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales, de una Institución Educativa privada Junín 2023. Se trata de un estudio de tipo básico, enfoque descriptivo, nivel correlacional, método cuantitativo, diseño no experimental y transversal, y comprende la aplicación de encuestas a una muestra de 100 estudiantes del primero al quinto grado del nivel secundario de una institución educativa privada de Junín. Como instrumento se aplicó el cuestionario realizado por Ávila (2017) dirigido a la medición de la variable autoestima y la inclusión educativa, el cual ha sido validado para este contexto. Los resultados obtenidos revelan una relación significativa, positiva y fuerte (R = 0.894, p < 0.01) entre la autoestima y la inclusión educativa en ciencias sociales. Así mismo, se proporcionan hallazgos sustanciales en cuanto a los objetivos específicos, evidenciando conexiones significativas, positivas y fuertes entre diversas dimensiones, como la autoestima física, social y afectiva, con la cultura, política y práctica inclusiva. Estos resultados sugieren que tanto aspectos físicos como sociales y afectivos desempeñan un rol fundamental en la configuración de un entorno educativo inclusivo en el área de ciencias sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).