Hipoacusia por ruido en el campo ocupacional y vida cotidiana

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico parte del problema del aumento de personas con hipoacusia, no solo en edades adultas según su labor, sino también siendo este asunto extensivo en los jóvenes de acuerdo a los hábitos actuales que pueden afectar su audición. Para comprender y abordar la problemática, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Linares Mamani, Ruth, Montenegro Gamboa, Gary Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/5808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/5808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoacusia laboral, pérdida auditiva, vida cotidiana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico parte del problema del aumento de personas con hipoacusia, no solo en edades adultas según su labor, sino también siendo este asunto extensivo en los jóvenes de acuerdo a los hábitos actuales que pueden afectar su audición. Para comprender y abordar la problemática, se tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de hipoacusia por ruido en el campo ocupacional y vida cotidiana, así como precisar específicamente la obtención de su fundamento teórico, identificar los factores de influencia y describir estrategias para su prevención. Esta investigación es de tipo teórica, utilizando el método descriptivo, realizando el análisis de fuentes bibliográficas mediante una lista de cotejo para la selección de información requerida de acuerdo a las variables. La conclusión nos permite determinar que existe prevalencia de hipoacusia por ruido en el campo laboral, principalmente en la industria manufacturera, seguido de minería, transporte, construcción, entretenimiento (músicos), militar-policial y atención al cliente. Asimismo, en la vida cotidiana, cuya prevalencia radica principalmente en el uso de dispositivos personales de audio. Por otro lado, se identificaron diversos factores de influencia, como la edad, género, conocimiento, interés, tiempo de exposición e intensidad del ruido. Finalmente, se logró describir las estrategias preventivas, como la realización de pausas sin ruido, informarse, realización de revisiones preventivas, aislamiento ante el ruido, uso de protectores de oído y adecuado manejo del volumen de dispositivos tecnológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).