Análisis del Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural Filial Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la provincia de Atalaya en el 2018
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación es de analizar el Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural y observar si está presente en su elaboración. Con ello, se podría conocer si está bien diseñado el Modelo Curricular de acuerdo con lo que significa el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/832 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Principio de Subsidiaridad Educación indígena Intelectualidad indígena |
Sumario: | El propósito de esta investigación es de analizar el Principio de Subsidiaridad en el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural y observar si está presente en su elaboración. Con ello, se podría conocer si está bien diseñado el Modelo Curricular de acuerdo con lo que significa el Principio de Subsidiaridad. La subsidiaridad es una labor de bien común a las personas en actividades que la persona misma puede realizarlo. Es decir, toda acción e iniciativa de desarrollo y formación profesional debe ser ayudada, sin destruir ni absorber a los individuos y comunidad. La Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, elabora el Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural. Al realizarlo no tuvo presente lo que significa el Principio de Subsidiaridad y que el Modelo Curricular de EBBI estaba hecho para estudiantes indígenas. El Modelo Curricular está elaborado para los estudiantes que hablan lenguas indígenas. Es decir, el castellano no es su lengua materna. Dichos alumnos tienen otro idioma, como el asháninka, ashéninka, shipibo y yine, que son las lenguas indígenas más importantes e influyentes del Programa de Estudio de EBBI. Por lo tanto, el Modelo Curricular debe tener el enfoque intercultural de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. En otras palabras, el Modelo Curricular de EBBI debe ser diversificado. Sobre el Modelo Curricular, se entrevistó a los egresados del plan vigente, número cinco, que es el motivo de estudio de la presente investigación. Al respecto, ellos opinaron que no está elaborado de acuerdo con la necesidad y característica del estudiante indígena. Además, manifestaron que no tiene el enfoque indígena. Por ello, se permite sugerir que la elaboración del Modelo Curricular de Educación Básica Bilingüe Intercultural se realice con intelectuales indígenas que son los mismos egresados de EBBI, con especialistas tanto del equipo de formación de educación indígena de la Filial Atalaya como de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. De la misma manera, debe considerarse una presencia numerosa de egresados y maestros que tienen años trabajando en su comunidad indígena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).