Funcionalidad familiar y sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de una institución educativa de Callao, 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación existente entre funcionamiento familiar y la sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de una Institución Educativa de Callao, Lima en el 2020. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 129 adolescentes de ambos sexos, entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2240 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familia Anorexia Bulimia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación existente entre funcionamiento familiar y la sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de una Institución Educativa de Callao, Lima en el 2020. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 129 adolescentes de ambos sexos, entre los 12 a 17 años de edad. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. El tipo de estudio correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se emplearon los instrumentos APGAR-Family, Escala de Actitudes ante la comida (EAT-26) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA versión 15, frecuencias y porcentajes y el chi cuadrado. Resultados: no se encontró asociación entre funcionalidad familiar y sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria: anorexia (p=0.695), bulimia (p=0.501) y control oral (p=978). Por otro lado, se halló asociación entre discusión de padres y funcionalidad familiar (p=0.002), reflejándose que el 51% de estudiantes que reportaron que sus padres nunca discuten presentaron una disfunción familiar moderada. Y también se halló relación entre tipo de familia y bulimia (p=0.041), es decir el 100% de estudiantes refirió ser del tipo de familia nuclear y no tuvieron riesgo de desarrollar bulimia. Conclusiones: La apreciación de la población sobre la funcionalidad familiar de su sistema fue moderada y esta se asocia al bajo riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).