Tipos de temperamento y estilos amorosos en estudiantes de Administración de Negocios de una universidad de Tarma, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los tipos de temperamento y estilos amorosos en estudiantes de Administración de Negocios de una universidad de Tarma, 2022. Materiales y métodos: El estudio se caracteriza por ser parte de un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño transversal....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban Condor, Susana Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperamento
Amor
Estilos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre los tipos de temperamento y estilos amorosos en estudiantes de Administración de Negocios de una universidad de Tarma, 2022. Materiales y métodos: El estudio se caracteriza por ser parte de un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño transversal. Para la fase de recolección de datos se emplearon como instrumentos el inventario de personalidad de Eysenck, forma B, y el cuestionario de estilos amorosos. La muestra estuvo integrad por 128 estudiantes, entre varones y mujeres, todos ellos, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, filial Tarma. Resultados: Indicaron que no existe una relación significativa entre el tipo de temperamento y la zona de residencia (p = 0.276), ni con el hecho de tener pareja actualmente (p = 0.273). Además, no se encontró correlación significativa entre los tipos de temperamento y los estilos amorosos con un valor de p = 0.154, siendo mayor al nivel de significancia de 0.000. Conclusión: Se concluye que no se encontró una relación significativa entre los tipos de temperamento y los estilos amorosos, lo que nos indica que las características individuales pueden ser no determinantes directas en la forma en que las personas experimentan y expresan el amor en sus relaciones de pareja. Dado que el estudio se llevó a cabo en un contexto universitario específico en Tarma, factores culturales y sociales locales pueden haber influido en los resultados finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).